Diferencias entre fibrocemento, uralita y amianto: cómo identificarlos - MR Verticales del Principado, S.L.

Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

985024744

634760404

mrverticales@gmail.com

Etiquetas del contenido

Diferencias entre fibrocemento, uralita y amianto: cómo identificarlos

Fecha: 10 de Septiembre de 2025

Durante décadas, el amianto fue un material muy utilizado en la construcción por su resistencia, durabilidad y bajo coste. Sin embargo, desde hace años sabemos que supone un grave riesgo para la salud, ya que la inhalación de sus fibras está directamente relacionada con enfermedades respiratorias graves. Una de las dudas más frecuentes que tienen propietarios de viviendas, comunidades de vecinos o responsables de instalaciones antiguas es cómo distinguir entre amianto, fibrocemento y uralita, términos que a menudo se confunden.

MR Verticales realizando una retirada de amianto y sustitución con panel sandwich MR Verticales realizando una retirada de amianto y sustitución con panel sandwich en el tejado de una comunidad del barrio Pumarín de Gijón.

¿Qué es el amianto?

El amianto, también conocido como asbesto, es un mineral fibroso que se encuentra en la naturaleza. Su estructura le confiere unas propiedades únicas: resistencia al calor, a la fricción y a la corrosión. Por estas características se usó masivamente en la construcción entre los años 50 y 90, hasta que se prohibió en España en 2002. El problema es que, con el paso del tiempo o tras manipulaciones, las fibras de amianto se liberan al aire, pudiendo ser inhaladas y causar daños irreversibles en la salud. Otro término empleado para referirse al amianto es asbesto, un sinónimo que designa el mismo mineral fibroso, que se utiliza especialmente en el ámbito internacional. Su inhalación prolongada puede provocar enfermedades graves como asbestosis, cáncer de pulmón o mesotelioma.

¿Qué es el fibrocemento?

El fibrocemento es un material de construcción creado al mezclar cemento con fibras de refuerzo. Durante muchos años, esas fibras eran precisamente de amianto, lo que hacía que el fibrocemento tuviera un alto contenido de este mineral. Con este material se fabricaron placas onduladas para cubiertas, depósitos de agua, bajantes, tuberías y otros elementos muy comunes en viviendas, naves industriales y edificios públicos. En la actualidad, el fibrocemento que se fabrica ya no contiene amianto, pero aún existen miles de construcciones con fibrocemento con amianto en sus instalaciones.

¿Qué es la uralita?

La Uralita no es un material en sí mismo, sino una marca comercial que fabricaba productos de fibrocemento con amianto en España. Su éxito fue tal que, con el tiempo, la palabra “uralita” se popularizó para referirse de manera genérica a las placas onduladas de fibrocemento, independientemente del fabricante. Es decir, cuando alguien habla de tener “uralita” en su tejado, lo más probable es que se refiera a planchas de fibrocemento con amianto. Hoy en día se siguen vendiendo cubiertas de fibrocemento bajo el nombre de “uralita”, pero ya no contienen amianto.

Entonces, ¿cuál es la diferencia?

  • Amianto: el mineral peligroso para la salud.
  • Fibrocemento: el material resultante de mezclar cemento con fibras, que antiguamente eran de amianto.
  • Uralita: la marca comercial que popularizó en España el uso de fibrocemento con amianto. Aunque el nombre “uralita” sigue empleándose en el mercado, las cubiertas de fibrocemento que se fabrican hoy son seguras y no incorporan amianto.

La confusión surge porque en la práctica los tres términos se usan indistintamente, pero lo verdaderamente importante es saber si el material contiene amianto, ya que en ese caso debe ser retirado únicamente por una empresa especializada y autorizada.

Cómo identificar si tu edificio contiene fibrocemento con amianto

Detectar a simple vista si un material de fibrocemento contiene amianto no siempre es posible. Sin embargo, algunos indicadores son:

  • El año de construcción: si el edificio es anterior a 2002, hay muchas probabilidades de que tenga amianto.
  • El aspecto: las placas onduladas grises, depósitos antiguos y bajantes suelen estar fabricados con fibrocemento con amianto.
  • Documentación técnica: proyectos de obra o informes de mantenimiento pueden indicar los materiales utilizados.

Ante la duda, la recomendación es no manipular el material y acudir a un diagnóstico profesional. Si sospechas que tu vivienda o edificio contiene materiales con amianto, es fundamental contactar con una empresa especializada en la retirada de amianto, que realizará el trabajo con todas las garantías de seguridad y conforme a la normativa vigente.

En MR Verticales contamos con licencia oficial para la detección, identificación, retirada y transporte de amianto, lo que nos permite garantizar un servicio de desamiantado seguro, eficiente y conforme a la normativa. Actuamos en toda Asturias —incluyendo Oviedo, Gijón, Avilés, el Oriente, el Occidente y las zonas rurales—, así como en cualquier punto de España e incluso en Portugal.

Cada proyecto se desarrolla bajo un protocolo estricto, que abarca: la elaboración de un plan de trabajo adaptado a cada caso, la contratación de medios autorizados para la gestión y transporte de residuos, la realización de mediciones y análisis que confirmen la presencia y cantidad de amianto, y la utilización de equipamiento especializado para garantizar la máxima protección de nuestro equipo, de las personas y del entorno.

Nuestro compromiso es firme: proteger la salud y el medio ambiente frente a los riesgos del amianto.